¿Cuántas veces has abierto una página web que cargaba demasiado lento? Seguramente más de las que quisieras, !qué rabia verdad! Si eres como yo, terminarás por no esperar y cerrarás la página ipso facto. Bum, en unos segundos ese sitio web perdió un cliente potencial, un follower, una venta o un like. Esto convertirá en inútiles todos los esfuerzos que dediques en generar contenido y mejorar tu posicionamiento web. Es como intentar llenar una botella con un colador.
Además, los visitantes que se queden tendrán el “placer” de lidiar con un sitio web lento que no responde a sus necesidades a tiempo. Obviamente, esto generará malas experiencias de uso, en otras palabras, tus visitantes se acordarán del día que naciste y tus conversiones serán tan efectivas como un barco pesquero en Segovia.
Pero si todo lo anterior no fue suficiente, te daré otro motivo para que te preocupes de la velocidad de tu página web. A Google le gustan, mejor dicho, Google ama los sitios web rápidos, les otorga mejores rankings y les da prioridad.
La lentitud en tu sitio web puede derivar de muchos factores, y existen varias técnicas para mejorar la velocidad. Pero hoy queremos centrarnos en los CDN (content delivery network) y contarte cómo estos pueden ayudarte sin mucho esfuerzo y gratis.
Cada visitante que acude a un sitio web tiene que descargarse el contenido (p.ej. imágenes) y el código fuente (p.ej. HTML o CSS) de este. Para ello, estos tienen que viajar desde donde está alojado el sitio web, tu servidor, hasta el dispositivo que el usuario esté usando y la distancia hace larga la espera. Por un momento imagina que un marinero en Puerto Williams (Cabo de Hornos), situado a más de 12.000 Km de España en línea recta, quiere leer tu último post sobre cocina macrobiótica. Por muy buena conexión que tenga, si tu servidor se enciuentra en España, tendrá que esperar un buen rato a que la información recorra casi ⅓ de la circunferencia de la tierra, ¡qué viaje!
Por eso, alguien más listo que tú y que yo pensó: ¿Qué pasa si guardo una copia de la página web y la almaceno en Santiago de Chile? Bueno, igual no pensó exactamente esto pero la idea era esa. Santiago de Chile se encuentra a 2.400 Km del Cabo de Hornos, 5 veces más cerca que nuestro punto original. Si tienes una copia de tu sitio web ahí, el marinero podrá consultar el sitio web mucho más rápido.
Pues sin entrar en muchos detalles técnicos, esto no es más que una red de ordenadores muy potentes interconectados entre sí que guarda copias periódicas del contenido estático (p.ej. imágenes) de tu sitio web. Así, el usuario recibirá el contenido del servidor que más cerca le quede. Esta solución es ideal cuando te diriges a un mercado global o tus usuarios se encuentran en varios puntos geográficos (p.ej. tienes visitantes de Latinoamérica y España).
Otra ventaja es que contar con una red de entrega de contenidos (CDN) repartida por el mundo aliviará la carga de tráfico de tu servidor principal. Esto hará que le des un respiro y habrá menos posibilidades de que se colapse.
Por último, y no por eso menos importante, tener una red de distribución de contenidos (CDN) ofrece una capa de protección extra ante ataques informáticos.
Existe alguna desventaja que tienes que tener en cuenta. Por ejemplo, a la hora de actualizar contenido, puede que tengas que refrescar la copia del CDN para que estos cambios surjan efecto inmediato y esto puede ser confuso.
Aunque la mayoría de CDNs te van a costar un buen dinero, existen alternativas que se ajustan a presupuestos bajos o inexistentes. Por ejemplo, MaxCDN tiene el plan Entrepreneur que empieza en unos US$ 9 al mes.
Aunque, si no te puedes gastar un céntimo más en hosting, puedes usar CloudFlare o Incapsula, que ponen a tu disposición un plan gratuito. Hay que decir que estos planes gratuitos tienen alguna limitación (p.ej. menos opciones de optimización) pero a caballo regalado no le mires el dentado.
No es demasiado complicado aunque lo más fácil es usar un hosting con integración directa con un proveedor de CDN. Por ejemplo SiteGround ofrece integración directa con CloudFlare, dale un vistazo al vídeo (minuto 1:33) para ver cómo se activa:
Pero qué pasa si ya tienes una página web y quieres añadir un CDN, ¿hay que cambiarse a este proveedor? Con otros proveedores como Webempresa, One.com o Nominalia sin pre-integración, podrás añadir un CDN, el proceso no es tan simple pero siguiendo sus instrucciones deberías poder hacerlo.
Para eso tendrás que hacer un par de configuraciones y/o contactar con el servicio de soporte de tu hosting. A modo de ejemplo te mostramos cómo sería el proceso de añadir CloudFlare a una página alojada en One.com:
Puedes copiar esta plantilla para mandársela a tu proveedor de hosting para que haga los cambios necesarios por ti. Ten en cuenta que tendrás que actualizar la información:
Hola,
Queremos añadir CloudFlare (CDN) a la siguiente página web [introduce tu nombre de dominio] que tenemos alojada con ustedes y para eso necesitamos cambiar los nombres de los servidores (nameservers) a estos:
Nombre de los servidores actuales Cambio de los nombres de servidor a
[añade la info de CloudFlare]
Muchas gracias y un saludo,
Pero si te atreves a modificar los registros de las DNS tú mismo, podrás hacer los cambios sin necesidad de contactar con el servicio de atención al usuario. En el siguiente video te mostramos como configurar el CDN de Incapsula con Webempresa, el proceso será muy similar para otros hostings.
Hay que decir que estos cambios pueden tardar hasta un día en realizarse, así que no te extrañes si no ves una mejora inmediata, se paciente, Roma no se hizo en un día. Para asegurarte de que el CDN está activo, puedes hacer un test mediante Webpagetest.org, si ves que la cosa no funciona, contacta con el equipo de ayuda de tu CDN y con tu proveedor de alojamiento web.
Hemos hecho algunos test para que juzgues tú mismo. En nuestro caso hemos creado dos páginas idénticas, las hemos puesto en un mismo servidor y a una le añadimos el CDN y a la otra no. Hemos usado Incapsula y CloudFlare en sus versiones gratuitas.
En este caso nuestro hosting tiene los servidores en el Reino Unido y hemos hecho pruebas de carga desde Buenos Aires con Webpagetest.org. Como puedes ver, la diferencia es notable, sin CDN la página carga casi tres segundos más lento.
Prueba de carga desde Buenos Aires sin CDN
Prueba de carga desde Buenos Aires con CDN
Para complementar estos test, hemos usado una herramienta similar, Pingdom. Esta vez hemos hecho test de carga desde Melbourne. Usando una red de entrega de contenidos (CDN) tenemos un tiempo de carga de 4,57 segundos pero si no usamos el CDN pasamos a 10,59, más del doble, ¡qué diferencia!
Prueba de carga desde Melbourne sin CDN
Prueba de carga desde Melbourne con CDN
Humildemente, pensamos que no usar un CDN es un error. Ya que sus beneficios son muchos y ha quedado demostrado que estos funcionan. Así que si no estás usando uno, dale una oportunidad al tema y prueba qué tal funcionan.
>> Si buscas el hosting ideal para tu proyecto online, consulta nuestras reseñas de los mejores proveedores
Imágenes: Parag.naik (Wikipedia)